Ha finalizado el plazo de recogida de aportaciones. Consulta el resumen de lo recogido.

Aproximándonos al Plan Pastoral: reto y apuesta

Pastoral Planari hurbilketa: erronka eta apustua

Puedes descargar el documento.

Reflexión: Elementos complementarios

Gogoeta: Ohiko atalak

En nuestra aproximación a la creación de un Plan Diocesano de Evangelización, hemos descrito diversos aspectos. Ahora apuntamos un aspecto necesario para el buen diseño y, sobre todo, para el buen funcionamiento del Plan: los elementos complementarios.

Quizá, así de primeras, todo lo que califiquemos de “complemento” lo valoremos como “añadidos”, sin la fuerza de los elementos propios del Plan. Lo cierto es que estos elementos complementarios son aquellas materias, o actitudes, o equipos de personas…, que facilitan el desarrollo del Plan. Tienen mucha importancia, ya que se puede dar el caso de que “planes perfectos” resulten inviables porque no han sido bien acompañados por buenos complementos. O, por el contrario, se han dado planes con muchos déficit que gracias a estos elementos complementarios se han podido realizar con satisfacción para todos.

Pero, ¿qué son estos “elementos complementarios” que tienen tanta importancia? Los describimos en una definición muy sencilla y coloquial. Son aquellas “cosas” que enriquecen el desarrollo del Plan. No son el Plan en sí, pero hacen que el desarrollo de éste sea cada vez más rico, más comprensible y, sobre todo, más participativo.

Describimos algunos:

  1. Materiales de todo tipo

El Plan Diocesano de Evangelización debe estar acompañado por diversos materiales que ayuden a la comprensión, utilización y difusión del contenido del Plan. Y lo mismo podemos decir de los canales de transmisión de los contenidos. Estos materiales deben estar adaptados a las características de los destinatarios y participantes del Plan. Deben ser sencillos (han de transmitir un mensaje comprensible) y asequibles, además de atrayentes en su presentación.

El Plan debe facilitar el que estos materiales puedan ser utilizados tanto individual como grupalmente. Una tarjeta con una oración para llevarla en la cartera o un cuestionario para el debate grupal…  pueden servirnos de ejemplos.

También el Plan debe facilitar el que una persona, un grupo, una comunidad, una  parroquia…, tome la iniciativa de crear sus propios materiales, o de ampliar los existentes, o de profundizar en algún aspecto concreto. La realización de estas posibilidades enriquecerá al mismo Plan.

Los materiales, como elemento complementario, facilitan el desarrollo del Plan, como hemos dicho anteriormente, y tienen la cualidad de hacer de los participantes protagonistas del enriquecimiento del mismo. Por ello será necesario que toda iniciativa sea comunicada y conocida para que su posible beneficio llegue a todos. El Equipo de seguimiento tiene una tarea importante: recoger y transmitir todas las iniciativas.

  1. Actividades e iniciativas adaptadas.

De alguna manera este “elemento complementario” quiere poner el acento en la Acción (línea de actuación) más que en la actividad concreta. Ello nos puede facilitar que tanto niños como adultos, grupos juveniles como grupos de mayores…, estén trabajando la misma Acción, con las adaptaciones correspondientes.

Esto requiere que, además de los materiales descritos en el punto anterior, se elaboren unos “materiales específicos” para las diversas circunstancias e iniciativas. Esto exige que, no sólo recibamos propuestas para el diseño del conjunto del Plan, sino también que cada uno de nosotros sea protagonista demandando materiales o elaborándolos y poniéndolos al servicio de todos los demás.

  1. Disponer de personas especializadas en el contenido de las Acciones, dispuestas a una colaboración continua, a acompañar en las diversas actividades.

Personas que en un momento determinado puedan dar una charla, redactar un escrito, facilitar documentación, dirigir retiros espirituales, etc. En definitiva, se trata de facilitar el desarrollo de las actividades y minimizar las dificultades en el desarrollo del Plan Diocesano de Evangelización.

  1. Los canales de transmisión.

Hoy en día se hace imprescindible la utilización de diversos canales de transmisión. Es cierto que cada uno de nosotros está más habituado a unos canales que a otros. El Plan Diocesano de Evangelización debe facilitar la utilización de todos los medios hoy disponibles.

Es posible que echemos en falta algún otro “elemento complementario”. Lo podemos añadir a través de nuestras propuestas.

Concluimos con este escrito la reflexión sobre los previos para el diseño de un Plan Diocesano de Evangelización. No hemos pretendido agotar todos los posibles previos. Hemos querido describir algunos, a la vez que invitar a la reflexión de los mismos. Ahora queda la tarea de diseñar un Plan Diocesano de Evangelización que nos ayude a todos, como ya hemos apuntado, a seguir con la tarea evangelizadora: anunciar el Evangelio.

En este ínterin entre la presente reflexión y el futuro Plan es importante conocer todas las opiniones.

Y tú…, ¿qué piensas?

Equipo de Vicaría
Vitoria-Gasteiz, mayo 2017