Presentación de la iluminación de la Catedral Santa María

La Catedral de Santa María cuenta con un nuevo sistema de iluminación interior a nivel arquitectónico y artístico. El proyecto, que tiene el objetivo de reducir el consumo energético y conseguir una mejor calidad lumínica en el interior del templo, ha consistido en cambiar toda la instalación eléctrica así como los proyectores y puntos de luz.

Tras la colocación en 2014 de un conjunto de cinco grandes lampadarios colgantes en las bóvedas del templo para su iluminación general, ahora ha llegado el turno de la iluminación monumental. El proyecto ya ejecutado, y redactado por la Oficina Técnica de la Fundación Catedral Santa María, ha sido presentado hoy en un acto al que han asistido: el obispo de la Diócesis, Juan Carlos Elizalde, la diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Igone Martínez de Luna, el director general de la Fundación Endesa, Carlos Gómez-Múgica, la directora de proyectos de la Fundación Endesa, Gloria Juste, el arquitecto y director técnico de la Fundación Catedral Santa María, Leandro Cámara, y su director gerente, Jon Lasa.

 

En la presentación, D. Juan Carlos Elizalde ha utilizado la simbología de la Vigilia Pascual, en la que se pasa de la total oscuridad  a la máxima luminosidad; ha agradecido el trabajo interinstitucional en la Fundación, la implicación de las instituciones alavesas - cuyo Diputado General preside el Patronato de la Fundación-  y ha invitado a todos los ciudadanos a seguir disfrutando y saboreando  la Catedral, como punto de comunión. Por su parte, la Diputada de Euskera, Cultura y Deporte ha señaladp en que la nueva iluminación permitirá mejorar y ampliar los actos culturales que se programan en la Catedral y ha agradecido, en este sentido, el trabajo del Director Gerente de la Fundación, Jon Lasa, y todo su equipo.

Carlos Gómez-Múgica, de la Fundación Endesa, ha explicado que   el protagonismo de este proyecto no es la luz en sí misma, sino  la obra de arte y la belleza de la Catedral:  "Iluminar el talento de quienes levantaron y mantienen hoy en día esta catedral. Es un orgullo poder hacer algo así"

Leandro Cámara, director técnico de la Fundación Catedral Santa María, ha sido quien ha explicado detalladamente las características de la iluminación montada en Santa María, que responde a la necesidad de mostrar el edificio como elemento monumental y sus bienes muebles como objeto de contemplación. Por esta razón, consta de dos subsistemas que pueden actuar de forma conjunta o separada.

El primero es el de alumbrado arquitectónico y funcional del edificio. Está formado por un conjunto de dieciocho candelabros colocados en los pilares de la catedral a una altura ligeramente inferior a la de sus capiteles decorados. Están formados por anillos de tubo de latón anclados a la piedra que sostienen cuatro luminarias en forma de antorcha. Estas luminarias tienen, a su vez, dos fuentes de luz, una dirigida hacia arriba más potente y tratada como un cirio con tulipa de cristal blanco, y la otra dirigida hacia el suelo y dotada de rejilla antideslumbramiento. Las superiores ofrecen un alumbrado general del espacio arquitectónico, y especialmente de las bóvedas de las naves, y permiten apreciar los detalles escultóricos de los pilares. Por su parte, las inferiores hacen las veces de iluminación de tránsito, pues solo iluminan el suelo de la Catedral, permitiendo la circulación en condiciones de seguridad.

El segundo subsistema está dirigido a alumbrar los elementos artísticos de la catedral, sean inmuebles (esculturas, escudos y sepulcros) o muebles (cuadros, retablos y tallas). Está organizado mediante el uso de focos colocados sobre raíles electrificados. Son orientables en cualquier dirección y pueden situarse en cualquier punto del carril para conseguir el mejor ángulo de iluminación en cada caso.

Todas las lámparas de las luminarias son de tipo LED, con bajos consumos y buenos rendimientos de color, adecuados a la arquitectura del edificio y a la calidad de los objetos a exponer.

La instalación de esta iluminación monumental ha contado con la colaboración de la Fundación Endesa, la cual ya suma más de 700 proyectos de iluminación de auténticas joyas patrimoniales y artísticas: catedrales, iglesias, museos y monumentos. Entre los mismos, el pasado año 2017 la Fundación Endesa tuvo la oportunidad de iluminar Medina Azahara, ciudad califal de Córdoba, el Museo de Arte Nacional de Cataluña y la basílica de Santa María La Mayor en Roma. Además, la Fundación Endesa ha iluminado en el País Vasco: el puente colgante de Vizcaya y tres edificios con motivo del International Meeting for Autism Resarch en San Sebastián.

En este sentido, y como se ha hecho en Santa María, aplica las técnicas más avanzadas de eficiencia energética y soluciones innovadoras, contribuyendo a una iluminación más eficiente en consumo y ahorro de energía.

Ver los comentarios (0)

Leave a Reply

Tu dirección de email no se publicará.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia