Día Internacional del Refugiado

En 2001, con motivo del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 20 de junio como Día Internacional de las Personas Refugiadas para recordar a millones de personas desarraigadas en todo el mundo. Desde entonces, todos los 20 de Junio, las instituciones públicas y privadas tienen presente la realidad de los más de 59 millones de personas refugiadas y desplazadas internas que viven en el mundo, y que se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Son varias las iniciativas que desde la Delegación Diocesana de Migraciones y el Servicio Diocesano del Laicado sostienen y apoyan:

En Vitoria Gasteiz, la Plataforma Gasteiz Irekia ocupará este sábado 17 de Junio la Plaza de Correos desde las 12:30 hasta las 14:00 con el lema “Construyendo puentes”.   Gasteiz Irekia pone el foco en la necesidad de denunciar el incumplimiento de las leyes de derechos humanos y asilo por parte de los Estados, de la construcción de vallas y concertinas y  de la firma de convenios con otros países que hacen de embudo y que destierran a gente en campos inhumanos de personas, como si de animales se tratara. Asimismo denuncia que todos los días siguen muriendo personas en el mar, que cada vez son más las menores que se prostituyen para conseguir dinero para un viaje de terror y que ya son 65 millones de personas las obligadas a salir de su tierra. De igual forma, la Plataforma manifiesta la necesidad de construir  convivencia con las personas refugiadas que ya están aquí y viven en nuestra ciudad.

En ese mensaje a favor de la convivencia, la Plataforma reivindicará que las personas rompan las cadenas de rumores y bulos negativos sobre las personas extranjeras. Para ello, simbólicamente se enredará la Plaza de Correos con lanas y trapillos, y se invitará a toda la ciudadanía a participar en un acto de calle para romper con tijeras las cadenas de los bulos y prejuicios que se propagan generando xenofobia. También habrá talleres para niñas y niños con lanas y trapillo, elaboración de un mural pintado, percusión de Senegal, acompañamiento de las Perku-neskak, Coro de Mujeres Republicanas, Photo-calls… entre otras cosas.
A las 12:30 se dará comienzo con las actividades y a las 13:00 se llevará a cabo la concentración que finalizará a las 13:20 con la lectura de un poema y un manifiesto.  En el Manifiesto la Plataforma pedirá a las instituciones que asuman su responsabilidad en la construcción de puentes sociales (acogida, acompañamiento…), puentes físicos (eliminación de vallas/ apertura de fronteras...) y puentes legales (acceso a la salud, cumplimiento de leyes de no discriminación…). También denunciará el incumplimiento de los Estados en materia de asilo y de derechos humanos, el cual está provocando que las personas migrantes malvivan estancadas en las fronteras y en campos de refugio, y que el número de las que mueren en el mediterráneo siga en aumento" .

Desde la sección de migraciones de CONFER se ha editado  un MATERIAL que nos puede servir a las comunidades tanto para la oración como para la reflexión en torno a esta realidad

Por otro lado, activistas de diez organizaciones, entre las que se encuentra CÁRITAS, realizaron el pasado 8 de Junio un gesto en la Plaza de Ópera (Madrid), simbolizando las dificultades por las que pasan las personas refugiadas durante sus viajes en búsqueda de protección. Al mismo tiempo, y bajo el lema #SINSALIDAS dieron a conocer su POSICIONAMIENTO, mediante el que exponen las cinco medidas que, bajo su punto de vista, el Gobierno español tendría que cumplir para proteger a las personas migrantes y refugiadas.

 

Ver los comentarios (0)

Leave a Reply

Tu dirección de email no se publicará.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia