Campos de trabajo solidarios: restauración indirecta a las víctimas

           campo_trabajo Durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, varios grupos de internas e internos del C.P. de Araba-Alava (Zabaia) han estado realizando unos CAMPOS DE TRABAJO SOLIDARIOS a propuesta de la Junta de Tratamiento y organizados por Pastoral Penitenciaria - GIZABIDEA. La idea surgió durante las reuniones semanales que se tienen con la Junta de Tratamiento, los internos plantearon y propusieron la posibilidad de salir del Centro Penitenciario a realizar acciones de ayuda (solidarias) a personas y/o instituciones que lo requiriesen.

             La Junta de Tratamiento del C.P. vio oportuno incluir esta posible actividad dentro del Programa de Justicia Restaurativa que se desarrolla en el Centro y que tiene como uno de sus objetivos la reparación indirecta o comunitaria, como complemento de la satisfacción de la indemnización a las víctimas, y la asunción personal del daño causado. Se puso en contacto con Pastoral Penitenciaria - GIZABIDEA, que ya tenía experiencia en organizar Campos de Trabajo, y le propuso la realización de la oferta.

             Pastoral Penitenciaria – GIZABIDEA aceptó el reto de llevar a cabo estos “Campos de Trabajo Solidarios”. En un primer momento se buscó, en distintas asociaciones sin ánimo de lucro, actuaciones que pudieran realizar las personas presas elegidas para dichos Campos. La tarea no fue fácil. Creemos que los prejuicios y tópicos hacia las personas presas son grandes todavía. No hubo muchas ofertas pero sí las suficientes para que durante 6 semanas hayan salido 9 internas y 20 internos a realizar dichos Campos. Se trataba de realizar acciones puntuales, que no se irían a realizar de otra manera y que, por supuesto, no supusieran ninguna competencia ni con empresas ni con trabajadores…

             A la vez que se buscaban las actuaciones por parte de GIZABIDEA, la Junta de Tratamiento estuvo elaborando una bolsa de internas e internos a los cuales les permitiría salir a realizar la actividad siempre y cuando aceptasen dos condiciones: Voluntaria y Gratuita.

Voluntaria: No se trataría de obligar a ningún interno a participar en dichos Campos. Era una actividad totalmente voluntaria y la negativa a participar en ella no tendría ninguna consecuencia para la persona presa.

Gratuita: Ciertamente que irían a realizar algún trabajo, pero no recibirían ninguna compensación por ello salvo salir de la cárcel, comer fuera de ella y pasar un día en ambiente de libertad. Se trataba de conseguir el objetivo de participar en una actividad de JUSTICIA RESTAURATIVA (reparar el daño causado) frente a la JUSTICIA PUNITIVA de la que ellos son sujetos pasivos.

- Cementerios: Estuvimos limpiando y reparando dos cementerios de la Llanada.

- Torres de Iglesias: Igualmente estuvimos limpiando las escaleras de cuatro torres de iglesias a lo largo y ancho de Alava.

- Valderejo: Estuvimos en el Parque Natural de Valderejo contribuyendo al mantenimiento del mobiliario de la Casa del Parque.

- Casa de Betoño: Durante tres semanas se ha estado colaborando con la Asociación Berakah (del Casco Antiguo de Vitoria) en la preparación de unos pisos para acoger a familias con hijos que no tienen hogar. Esta casa había sido incluida recientemente para ampliar las actividades de acogida y necesitaba una adaptación. Allí estuvimos colaborando en el pintado de los pisos, en su limpieza y en el traslado de muebles.

             Creemos que tanto las instituciones beneficiadas como las internas e internos que han participado han quedado plenamente satisfechos de la actividad. Los primeros porque han recibido una ayuda en actividades que de otra manera no las hubieran llevado a cabo. Y los segundos porque se han sentido útiles y tremendamente acogidos por las personas con las que han convivido.

             Todo ello ha sido posible gracias a una Subvención de Gobierno Vasco que nos ha posibilitado la asunción de los gastos repercutidos en los 18 días que hemos salido a la calle con 3, 4 o 5 internas e internos. Esperemos que el año próximo podamos seguir contando con su patrocinio para esta actividad. Igualmente esperamos que por parte del C.P. se siga propiciando y promoviendo esta actividad que presenta a la sociedad la otra cara de las personas presas, con toda seguridad, la cara más real de las personas presas. Esperamos igualmente que haya más Instituciones y Asociaciones sin ánimo de lucro que, superados los tópicos y los miedos sobre las personas presas, oferten actividades para poder llevarlas a cabo.

             Ciertamente que han cometido errores en sus vidas, ciertamente que ya están pagando por ello… pero son personas que están dispuestas a reiniciar un nuevo camino en su vida, personas que quieren devolver a la sociedad lo que algún día pudieron quitarle o dañarle. Las personas que están en la cárcel no son “peligros” de los que se tenga que defender la sociedad. La mayoría son pobres, enfermos, físicos y mentales, personas desarraigadas, siempre al margen de la sociedad. Personas condenas por un Código Penal hecho para “roba-gallinas” y que se olvida de otras “actuaciones” pseudo-delictivas que son mucho más peligrosas y dañan mucho más al conjunto de la sociedad y no son castigadas... y mucho menos con la peor pena de todas: la privación de libertad.

 No es oro todo lo que reluce en la calle, ni basura todo lo que hay en la cárcel.

 

Equipo de Pastoral Penitenciaria - Gizabidea

Ver los comentarios (0)

Leave a Reply

Tu dirección de email no se publicará.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia