175 años de presencia claretiana en el mundo

La familia claretiana de Vitoria y en todo el mundo está de celebración. Este año se cumple el 175 aniversario de la Fundación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, popularmente conocidos como los claretianos. Así que desde estas primeras lineas felicitamos a todos los misioneros claretianos presentes en nuestra Diócesis y les agradecemos toda su labor que continúa presente y activa en varios puntos de nuestro territorio. Zorionak eta eskerrik asko!

HISTORIA

El 16 de julio de 1849 nace en la localidad barcelonesa de Vic la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Su fundador fue San Antonio María Claret, un gran predicador de misiones populares, un 'misionero apostólico', sobre todo en Cataluña y Canarias. Fue Arzobispo de Cuba varios años y a su regreso a España en 1857 es confesor de la reina Isabel II. Muere en 1870 en la abadía cisterciense de Fontfroide, cerca de Narbona, en Francia. Fue canonizado por el Papa Pío XII en 1950 y sus restos reposan en el santuario que los claretianos tienen en Vic.

Esta congregación nace como una congregación misionera, dedicada sobre todo a la predicación de misiones populares y al servicio de la Palabra. Con el paso del tiempo fue asumiendo parroquias y colegios.

Es importante su presencia en el campo de las letras con varias editoriales y revistas en todo el mundo. En España a través de Publicaciones Claretianas en Madrid y Editorial Claret en Barcelona. También dedican esfuerzos a la formación de la Vida Religiosa a través de varios Institutos de Vida Religiosa en los 5 continentes: en España el Instituto de Vida Religiosa de Madrid con la revista Vida Religiosa y la Semana Nacional de Vida Religiosa.

PRESENCIA EN LA DIÓCESIS DE VITORIA

En el País Vasco fundan su primera casa en Bilbao en 1886.  Actualmente los Misioneros Claretianos están presentes en la capital vizcaína con una parroquia y un centro de atención a inmigrantes, en Leioa con un colegio, en Rentería con varias parroquias y en Álava en Agurain/Salvatierra, con una casa fundada en 1918 que durante muchos años fue noviciado y seminario, posteriormente casa de convivencias. Hoy los claretianos atienden varias parroquias rurales de la Llanada alavesa así como la parroquia de San Pablo Apóstol de Vitoria. en el barrio de Ariznabarra.

San Antonio María Claret, fundador de los claretianos y santo reconocido en todo el mundo, visitó Vitoria. En sus muchos viajes acompañando a la Reina Isabel, estuvo en la capital alavesa en septiembre de 1866, momento en el que predicó en persona a las dominicas del monasterio de la Santa Cruz en el Casco Histórico, a las clarisas del convento de San Antonio, a las Brígidas en el convento de la Magdalena así como en la céntrica iglesia de San Miguel, donde pasó varias horas rezando ante la imagen de Santa María y bajo la hornacina de la Virgen Blanca.

En 1972 los Misioneros Claretianos se instalan en Vitoria con una casa-noviciado en el Paseo de Fray Francisco residencia actual de la comunidad. Con los años, fueron colaborando bajo las directrices de los sucesivos obispos de Vitoria y de 1992 a 1998 se hicieron cargo de la parroquia San José Obrero de Abetxuko para después pasar a hacer lo propio con la parroquia San Pablo Apóstol, donde actualmente siguen.

En Vitoria, como recuerdo de su visita, el Ayuntamiento de la ciudad nombró a una plaza como Plaza de San Antonio María Claret, entre las calles Castillo de Quejana y Castillo de Bernedo, en el barrio de Ariznabarra.

FAMILIA CLARETIANA

En España los claretianos cuentan con un cardenal, el vallisoletano Mons. Aquilino Bocos Merino y también con dos obispos, Mons. Luis Ángel de las Heras en León y Mons. Fernando Prado Ayuso en San Sebastián. Además de los Misioneros Claretianos, forman parte de la Familia Claretiana las Religiosas de María Inmaculada , conocidas como Misioneras Claretianas, Filiación Cordimariana, Misioneras de María Inmaculada, Misioneras Cordimarianas, Misioneras de la Institución Claretiana, Misioneras de San Antonio María Claret y el Movimiento de Seglares Claretianos.

Está familia está integrada por sacerdotes y hermanos, que en la actualidad superan los 3.000 miembros, los cuales ejercen su misión en más de 70 países en los 5 continentes. Además, cuenta con un gran número de beatos mártires, siendo en España un total de 271, todos ellos durante la Guerra Civil.

175 ANIVERSARIO

Para celebrar estos 175 años, la parroquia de San Pablo Apóstol de Ariznabarra acogerá el fin de semana del 8 y 9 de junio –en torno a la fiesta del Corazón de María que es el día 8– eucaristías especiales. Previamente, este templo acogerá un triduo los días 5, 6 y 7 de junio con misas a las 19:30h. El domingo 9 de junio la misa mayor por esta fiesta se celebrará a las 12:30h y estará presidida por Juan Martín Askaiturrieta, superior provincial de los Claretianos de la provincia 'Sanctus Paulus' que engloba los territorios de País Vasco, Navarra, Cataluña, Francia e Italia.

Tras esta misa dominical, habrá un lunch que pondrá fin a esta celebración por los 175 años claretianos.

Por su parte en Agurain habrá una celebración el 20 de octubre, fecha cercana al 24 que es la fiesta del santo fundador, con una misa a las 12:00h en la iglesia de Santa María y que estará presidida por el Obispo de San Sebastián, el claretiano Mons. Fernando Prado Ayuso.

Días antes, aún por confirmar fecha, Abade Etxea acogerá un documental sobre la fundación de esta congregación hasta hoy y tendrá lugar la presentación de unos textos sobre las cinco presencias históricas del santo fundador en el País Vasco.

San Antonio María Claret nacido en Sallent, Barcelona, en 1807. Siendo un joven estudiante y trabajador textil, con 22 años orientó su vida religiosa al sacerdocio, destacando como notable evangelizador y renovador de la vida cristiana. Desarrolló una importante labor pastoral y evangélica por toda la geografía española, así como su apoyo a la creación de la Diócesis de Vitoria. Nombrado arzobispo de Santiago de Cuba, trabajó contra la esclavitud y a favor de la justicia. Fue confesor de la Reina Isabel II desde 1857 y participó en el Concilio Vaticano I. Falleció en el exilio de Francia el 24 de octubre de 1870 y fue canonizado por Pío XII en 1950.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia