El proyecto social '13 Casas' se actualiza

Los responsables de Berakah buscan la confianza de más propietarios de viviendas vacías subiendo a los 700€ por el pago de un alquiler mensual, aumentando dos años de garantía y acompañamiento y hasta 2.000€ para posibles arreglos.

En noviembre de 2020, apenas unos meses después del inicio de la pandemia, Berakah lanzaba una novedosa iniciativa para ayudar a las personas más empobrecidas de la ciudad. Con el apadrinamiento de José Ángel Cuerda, Martín Fiz, Jesús Prieto y D. Juan Carlos Elizalde, el proyecto denominado ’13 Casas’ echó a andar con el objetivo de conseguir viviendas en régimen de alquiler y facilitar así  más procesos de inclusión social en personas y familias vulnerables, especialmente procedentes de países africanos y latinoamericanos. Todo con el aval de la Iglesia alavesa que se hacía cargo del pago puntual de la renta mensual durante un año, los posibles desperfectos y el acompañamiento a los inquilinos para ayudarles a desarrollar proyectos de vida que les doten de autonomía y plena inclusión social y laboral.

Dos años después son 14 las familias que se han beneficiado de este proyecto, con un resultado muy positivo tanto para ellas como para los propietarios. Aún con este buen resultado, siguen siendo muchas las personas que siguen en riesgo de exclusión y desde Berakah se han propuesto hacer un esfuerzo para poder ayudar a todas ellas. Entidades como la Fundación Vital, asociaciones y particulares son claves con sus donaciones para aumentar el colchón con el que dar tranquilidad a los propietarios de viviendas vacías.

Pero vistos los problemas y la gran dificultad que supone el actual mercado del alquiler para encontrar pisos con los que ayudar a vecinos en riesgo de exclusión, ’13 Casas’ se actualiza para hacer mas atractiva su propuesta.

De esos 500-600 euros de alquiler, se aumenta la cantidad a los 700 euros al mes por la renta de una vivienda, intentando equipararse a la oferta y la demanda del alquiler medio. Se pasa a disponer de hasta 2.000 euros para invertir a fondo perdido, como garantía para la conservación de la vivienda o para cualquier posible arreglo. El contrato de la vivienda se realiza a nombre de Berakah y tanto el pago mensual como la fianza son por cuenta de esta entidad. La tutela y el acompañamiento pasan de 12 a 24 meses para una mayor tranquilidad y garantía hacia los propietarios, retirándose Berakah tras estos dos años.

La urgencia es real. Berakah posee dos grupos de unidades residenciales en plena parte vieja de la ciudad, los conocidos como Hogar Belén y Hogar Ain Karem, los cuales están colapsados y con una alta demanda de personas en espera. Desde Berakah lanzan un aviso. El acceso a la vivienda es esencial para la inserción social y si falta esto, todo lo demás se cae. Por ello, la respuesta es realizar un esfuerzo extra y mejorar las condiciones para una mayor tranquilidad y confianza de los propietarios de potenciales viviendas que participen en esta experiencia.

'13 Casas' se inspira en las trece viviendas que San Vicente de Paúl levantó para quienes sufrían hambre y guerra en el París del siglo XVII. Inspirándose en esto, el Programa Berakah quiere combatir la exclusión y facilitar el acceso a la vivienda a personas que no pueden hacer frente a los requisitos de acreditar ingresos estables, el pago de fianza y al pago de un alquiler de más de 700 euros al mes.

Por ello, hacen un llamamiento a propietarios de viviendas vacías e inmobiliarias para sumarse a este proyecto en el que todos ganan escribiendo un email a berakah@diocesisvitoria.org o llamando a los teléfonos 650 81 55 49 o 606 54 46 39.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia