SEMANA 4: Nuestras respuestas ecológicas

Tiempo de la creación

Cuarta semana (21-27 septiembre)

Nuestras respuestas ecológicas

Una de las definiciones imperantes de nuestra sociedad es que es una “sociedad de consumo”, y su ciudadanía es definida también como “consumidores” y “consumidoras”. Estamos en la cultura del “comprar, tirar, comprar”. Se habla también de la obsolescencia programada: algunas prácticas empresariales reducen deliberadamente la vida de los productos para incrementar su consumo. Pero esto tiene desastrosas consecuencias medioambientales.

Pero…, ¿por qué no compramos fruta y verdura que se cultiven cerca de nuestra zona para cuidar al Medio Ambiente? ¿Por qué no elegimos verduras y hortalizas de temporada de manera “más natural” ¿Por qué no comemos los productos biológicos ya que no tienen agentes químicos y son más saludables? Elegir un estilo de consumo critico significa sobre todo que los productos que consumimos no hayan alimentado un sistema ilegal de explotación del trabajo, ni un sistema económico donde el lucro es el único objetivo.

 

Laudato si’

No todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan. Son capaces de mirarse a sí mismos con honestidad, de sacar a la luz su propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad (n. 205)

 

Mi compromiso:

+ Reparar, antes de tirar.

+ No dejarme llevar por los impulsos en las decisiones de compra.

+ Comprar productos locales en comercios cercanos.

+ Comprar a granel productos como fruta, verdura, embutidos, encurtidos, legumbres, frutos secos, galletas, etc.

 

Actividad de esta semana:

LIMPIEZA DE LAS CAMPAS DE SALBURUA. Un gesto sencillo para concienciar del cuidado de la naturaleza.

Fecha: sábado 26 septiembre

Horario, de 10:00 a 13:00h

Lugar: Parroquia de San Pedro de Elorriaga

Materiales que hay que llevar: mascarilla y calzado cerrado.

Inscríbete aquí hasta el 24 de septiembre. *Hasta completar aforo.

¿Qué es el Tiempo de la Creación?

Cada año, la familia cristiana se une para esta celebración mundial de oración y acción para el cuidado de nuestra casa común, que va desde el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, hasta el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís.

El Santo Padre, Papa Francisco, nos invita a participar en este "período de oración y acción más intensas en beneficio de la casa común". Como dijo el Santo Padre: "este es el tiempo para habituarnos de nuevo a rezar", un tiempo "para reflexionar sobre nuestro estilo de vida" y un tiempo "para emprender acciones proféticas... pidiendo decisiones valientes... que orienten el planeta a la vida, en vez de conducirlo a la muerte".

Este año, el tema de la celebración es 'Jubileo por la tierra'. Te invitamos a considerar la relación integral entre la tierra y todas los aspectos económicos, sociales y políticos de nuestras vidas. Este año particular, los efectos globales de la pandemia por COVID-19 ha revelado la necesidad de sistemas justos y sostenibles. Por eso, anhelamos que este tiempo sea un 'Jubileo por la Tierra'.

¡Sigue toda la actualidad del Tiempo de la Creación en el nuevo Facebook de la Comisión de Ecología Integral!

#TiempoDeLaCreación      #JubileoDeLaTierra      #TDLC2020

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia