Dos grupos de nuestra diócesis peregrinan a Tierra Santa

La Diócesis de Vitoria está estos días íntimamente enlazada con Tierra Santa. Casi 70 peregrinos caminan desde el pasado 16 de julio y hasta el próximo día 23 en la Tierra del Señor. Un grupo de 14 jóvenes, coordinado por la Delegación de Pastoral con Jóvenes y Pastoral Universitaria han sido acogidos por la orden de las Hermanas de Santa María del Huerto - en Belén -  que les sirve de base para su campo de trabajo. Compaginan diferentes tareas - limpieza de maleza y bosque del entorno, entrega de medicinas al dispensario de las hermanas, voluntariado con las Hermanas del Verbo Encarnado que atienden a niños con necesidades especiales - con la peregrinación por lugares emblemáticos - la Iglesia de la Visitación, la Iglesia de San Juan Bautista, la Iglesia de la Natividad -  la catequesis de las Hermanas de Santa María del Huerto, las celebraciones de la Eucaristía o la Adoración. Esta experiencia privilegiada de encuentro y servicio esta siendo aprovechada y vivida con intensa profundidad y alegría, como van relatando a través de sus redes sociales @gazteok en twiter e intsagram y Gazteok XXI en Facebook.

Por otra parte, en estos mismos días, un grupo de 53 personas participa en la peregrinación que por segundo año consecutivo ha organizado la Diócesis de Vitoria y que está encabezada por el Vicario General D. Carlos García Llata.

El primer día visitaron Sephoris, lugar del que eran nativos los padres de la Virgen María, Ana y Joaquín. En Caná de Galilea, recordaron el primer milagro de Jesús y vivieron la renovación de las promesas matrimoniales. Posteriormente visitaron la Basílica y la Gruta de la Anunciación en Nazaret y, en el Monte Tabor, la Basílica de la Transfiguración.

El segundo día lo dedicaron al Lago Tiberíades y alrededores:  el Primado de Pedro, la Iglesia de Tabga, los  Panes y los Peces. En Cafarnaúm contemplaron las excavaciones que están sacando a la luz la ciudad elegida por Jesús como su segunda Patria. También  visitaron el Monte de las Bienaventuranzas, escenario del Sermón de la Montaña. Pasearon en barca atravesando el lago de Galilea y en el Río Jordán renovaron las promesas bautismales.

El tercer día comenzaron la  la visita a Jerusalén por a la Gran Basílica de la Natividad: Gruta del Nacimiento, el Pesebre, las Capillas de San José y San Jerónimo y la Iglesia de Santa Catalina. Posteriormente visitaron el pueblo cristiano de Beit Sahour donde se halla el Campo de los Pastores. En  Ein Karem visitaron la Iglesia que recuerda el nacimiento de San Juan Bautista y la de la Visitación. En la ciudad nueva de Jerusalén pasaron por el Parlamento y la Universidad Hebrea. También conocieron el santuario del Libro donde se exponen los manuscritos del Mar Muerto y la Maqueta de Jerusalén en tiempos de Cristo y por la noche visitaron el Muro de las Lamentaciones.

Aún les queda la visita al  Santo Sepulcro para celebrar la Eucaristía y la visita a  Qumran donde fueron hallados los Manuscritos del Mar Muerto al lugar más bajo del mundo. También conocerán Massada, el Mar Muerto y Betania y vivirán la experiencia de hacer la Hora Santa en el Huerto de Getsemaní. Recorrerán el recinto del Páter Noster, la pequeña capilla franciscana del Dominus Flevit, la Basílica de la Agonía, la Iglesia de San Pedro en Gallicantu, el Cenáculo y la Dormición de la Virgen. Unos de los últimos momentos de la peregrinación, pero también uno de los más emocionantes para los peregrinos será, sin duda el Vía Crucis, el recorrido siguiendo los pasos de Jesús por la Vía Dolorosa hasta el Santo Sepulcro.

Tanto unos - los jóvenes , como otros , los adultos, regresarán  la próxima semana tras haber vivido una experiencia única y transformadora.

 

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia