Hona Hemen: San Jerónimo penitente, de Juan de Anchieta

sanJeronimoPenitenteEl Museo Diocesano de Arte Sacro, dentro del proyecto de difusión Hona Hemen, presenta la obra San Jerónimo penitente, un excelente relieve tallado en el siglo XVI por el mejor escultor del Romanismo miguelangelesco, Juan de Anchieta (Azpeitia 1533 - Pamplona 1588).

El relieve representa a San Jerónimo en un paisaje natural, arrodillado ante el crucifijo en un momento de penitencia. Está casi desnudo, cubierto con un pequeño paño de blandos pliegues y le acompañan sus atributos habituales: la calavera, el león y la piedra con la que se golpea el pecho. La huella miguelangelesca se aprecia en el perfecto estudio anatómico del cuerpo, el interés por la fuerte musculatura, la barba espesa y muy rizada y el gesto de fuerza contenida de su rostro, la famosa “terribilitá”. Desconocemos la procedencia exacta de esta obra pero sí podemos decir que formó parte de una obra mayor, seguramente un retablo.

El proyecto de difusión y acción cultural Hona Hemen, del Museo Diocesano de Arte Sacro tiene como objetivo acercar el museo a la sociedad de una manera atractiva así como educar en el respeto a nuestro patrimonio histórico-artístico. Hona Hemen se centra en una obra de la colección y en torno a ella se desarrolla una serie de acciones dirigidas a todo tipo de públicos. La obra sirve de pretexto para adentrar a la sociedad en el museo y conocer cómo, para qué y quiénes realizaron las esculturas y pinturas que son parte de nuestra historia.

Calendario de Actividades

Las actividades previstas al rededor de la obra son todas gratuitas, aunque es necesario concertar cita llamando al 945 150 631 / 945 041 021 (descarga díptico informativo)

  • Santos, reyes, apóstoles y profetas: visita temática (martes 21, jueves 23, sábado 25)
    Visita centrada en la iconografía de estos personajes durante el último tercio del siglo XVI, época en la que se desarrolla el romanismo. Conoceremos cómo se representaban, qué atributos les distinguen, nos preguntaremos por qué elegían unos y no otros, qué función cumplían y trataremos de responder las razones que explican por qué San Jerónimo fue el santo más representado en el XVI.
  • El taller del retablo: taller dirigido a niñas/os (martes 28, jueves 30)
    Realizaremos un recorrido por algunos de los retablos más importantes del museo y posteriormente los participantes se convertirán en artistas y artesanos para construir todos juntos un retablo. El objetivo consiste en conocer estas obras arte y fomentar el trabajo en equipo.
  • Huellas de Miguel Ángel: juego educativo
    Dirigida a todo tipo de público, en especial a familias con niños/as
    Se trata de una actividad para realizar por libre, con la ayuda de una pequeña guía. Pretende profundizar en la idea de que los artistas se inspiraban en las obras de arte de los grandes creadores, en este caso Miguel Ángel. El objetivo es potenciar la observación de las obras de arte y aprender a analizarlas.
  • Romanismo en el Museo: conferencia impartida por Aintzane Erkizia, Profesora de Historia del Arte la EHU/UPV y especialista en escultura romanista.
    Nos hablará del contexto histórico-artístico en la que se crearon estas esculturas romanistas, cómo funcionaban los talleres, qué artistas trabajaron en Álava, qué conocimientos tenían de las corrientes estilísticas europeas… También haremos un repaso de las obras conservadas en el museo.
    Entrada libre con aforo limitado
Ver los comentarios (0)

Leave a Reply

Tu dirección de email no se publicará.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia