"Sí a la política de la integración, la acogida y el desarrollo de los pueblos"

Foto: Yannis Behrakis
Foto: Yannis Behrakis

La Comisión Episcopal de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española publicó la semana pasada una nota en la que pide una mayor generosidad en la acogida a refugiados y desplazados en Europa: “Son hombres, mujeres y niños, en no pocos casos familias enteras, que lo han perdido todo. Sólo les queda la vida, y ésta, amenazada. Sería horrible que la repetición de los hechos acabara anestesiándonos; que, como dice el Papa Francisco, "la globalización de la indiferencia acabara por secarnos las lágrimas”.

Los Obispos se unen a quienes reclaman respuestas urgentes ante esta crisis humanitaria, no solo por parte de los gobiernos, sino también desde la ciudadanía: “Han de comprometerse manera efectiva en primer lugar los gobiernos, pero también los ciudadanos (…) No queremos quedar en el silencio para no ser cómplices de la indiferencia y de la llamada política del descarte que denuncia el Papa Francisco”.

Cáritas, CONFER y Justicia y Paz han hecho pública una nota en la que dicen NO a la política del miedo y SÍ a la política de la integración, la acogida y el desarrollo de los pueblos.

Afirman que no es solo una crisis humanitaria sino el estrepitoso fracaso de una política mal llamada migratoria y que se reduce a un indecente y millonario control de flujos  sostenido sobre el discurso del miedo a la invasión del diferente.  Y que no es solo una crisis de refugiados sino el resultado de una falta de políticas coherentes que aborden la complejidad de las causas que motivan la movilidad humana. Falta de coherencia en política exterior, en política económica, en políticas de cooperación para el desarrollo.

Afirman en la nota que Europa y España no pueden perder esta oportunidad para repensar sobre las políticas desarrolladas hasta ahora, para proteger a las personas que intentan llegar a nuestro territorio, para invertir en políticas para el desarrollo y en políticas de integración.

Y concluyen pidiendo a los gobernantes que asuman con proactividad el reto histórico de parar de construir vallas, muros y rejas proponiendo soluciones y políticas que pongan en el centro a las personas y al la sociedad, el reto de dignificarnos como seres humanos, haciendo un sitio en nuestra casa y buscando caminos nuevos por los que todos podamos transitar.

Una de las últimas intervenciones del Papa Francisco sobr esta cuestión ha sido este domingo, en su al encuentro #peaceispossible de la Comunidad de San Egidio, que reúne durante tres días en Tirana a 400 jefes religiosos y a representantes de las distintas tradiciones culturales

En él ha hecho un llamamiento a favor de la paz y ha afirmado que nadie puede ser indiferente a quienes sufren la violencia, que sucede tanto en las guerras como cuando se levantan  “muros y barreras para detener a quien busca un lugar de paz”.

“Es necesario reafirmar esta verdad sobre todo hoy, cuando en algunas partes del mundo parecen prevalecer la violencia, las persecuciones y los abusos contra la libertad religiosa”, ha destacado. Asimismo, ha asegurado que no es posible ser “indiferente a quienes sufren por la guerra y la violencia”.

“Es violencia obligar a retroceder a quienes huyen de condiciones inhumanas y buscan un futuro mejor” ha advertido el Santo Padre.

Ver los comentarios (0)

Leave a Reply

Tu dirección de email no se publicará.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia