'Necesidad de una cultura paliativa’, Jacinto Bátiz

Necesidad de una cultura paliativa junto a la cultura preventiva y curativa de la Medicina’

Jacinto Bátiz, director del Instituto para Cuidar mejor, Hospital San Juan de Dios, Santurce-Vizcaya.

La importancia de poner en su lugar el tratamiento del dolor está en la base de la Cultura Paliativa. La realidad de que siempre habrá enfermedades incurables no tiene que condicionar la atención al enfermo hasta hacerlo “incuidable”. Cuando no hemos sabido prevenir, y no hemos logrado curar, hay que saber acompañar, y en este punto es donde queremos ofrecer herramientas para hacerlo bien. La Cultura Paliativa atiende el sufrimiento de las personas, el sufrimiento es mucho más que el dolor físico, el sufrimiento se encuentra en las esferas de lo afectivo, lo espiritual, los sentimientos.

El objetivo de la Cultura Paliativa es “HUMANIZAR” la atención al paciente para garantizar el respeto a la dignidad de la persona a lo largo de su vida y hasta el momento de su muerte. No dialogamos con las enfermedades, sino con los enfermos. Cuidar la comunicación oral y no verbal. La caricia, el tacto, tiene un alto valor terapéutico. Al acompañar y al tocar hay que sumar el saber escuchar. Aprender a dar malas noticias es una asignatura pendiente, en la formación sanitaria especialmente. El acompañamiento espiritual se hace imprescindible al final de la vida, porque es cuando surgen las preguntas trascendentales. La Cultura Paliativa garantiza el respeto a la voluntad del paciente, incluido el rechazo consciente e informado de un tratamiento. Hay que aceptar también dejar morir. La familia sufre y forma parte de la ecuación del enfermo y su entorno. El uso racional de la sedación no es adelantar la muerte, es garantizar que la muerte llegue sin sufrimiento. Ni precipitar la muerte ni prolongar la agonía, esa es la medida.

Vitoria-Gasteiz, a 10 de marzo de 2022.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia