La Iglesia ante la COP 28 de Dubai

La COP28 –conferencia sobre el cambio climático de la ONU– es una oportunidad crucial para tomar el rumbo correcto y acelerar la acción para afrontar la crisis climática, teniendo en cuenta los récords de las temperaturas a nivel mundial y los fenómenos temporales extremos que afectan a la población del planeta. En esta cita el mundo hará balance del progreso establecido por el Acuerdo de París (tratado climático histórico firmado en 2015) y trazará el plan de acción para reducir las emisiones de forma drástica y proteger vidas y sustentos.

Esta COP28 reúne a gobiernos y sociedad civil de todo el planeta donde la Iglesia Católica tendrá voz y voto en este camino para alcanzar soluciones concretas a una problemática actual. El Papa Francisco iba a acudir siendo histórica su presencia al ser la primera vez que un Pontífice participa, pero por problemas de salud y recomendaciones médicas, seguirá los trabajos desde Roma.

En este sentido, 32 organizaciones eclesiales, entre las que se encuentra la Diócesis de Vitoria a través de la Comisión Diocesana de Ecología Integral, han elaborado un comunicado de cara a esta cita mundial que tendrá lugar en Dubai desde el jueves 30 de noviembre hasta el martes 12 de diciembre.

Asimismo, el portal web del Movimiento Laudato Si' ha habilitado un formulario para hacer llegar esta declaración al presidente de la COP 28, Sultán Ahmed Al Jaber, petición esta inspirada en los textos del Papa Francisco Laudate Deum y Laudato Si’. A día 29 de noviembre, son casi 8.000 las firmas recolectadas de personas de lengua española.

Laudate Deum: Declaración sobre la crisis climática ante la COP 28

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre, más de 140 jefes de estado y decenas de miles de delegados se reunirán en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, para la 28ª Conferencia de las Partes (COP 28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), conocida como Cumbre del Clima.

En la COP 21 de París, los Gobiernos acordaron limitar el calentamiento global muy por debajo de 2°C, y mejor no superar 1,5°C, para proteger la sostenibilidad de la vida en la Tierra. El último Informe del IPCC afirma que es necesaria una reducción del 43% de las emisiones de CO2 para 2030 y del 84% para 2050 (sobre la base de las emisiones de 2019) para alcanzar el objetivo de 1,5°C.

La crisis climática se manifiesta a través de: sequías prolongadas; incendios forestales severos; olas de calor y de frío más frecuentes e intensas; precipitaciones extremas que provocan erosión e inundaciones; fenómenos meteorológicos extremos que afectan a la producción de alimentos en la agricultura, o a la mayor presencia de plagas en las cosechas; el deshielo. A nivel global,  la subida del nivel del mar y el blanqueamiento de los corales afectan a los países insulares de Asia y del Pacífico, entre otros. Sus efectos más graves se dejan sentir particularmente en el Sur Global debido a la falta de recursos de financiamiento para la adaptación, la mitigación, y la compensación por las pérdidas y daños.

La ciencia ha hablado claro: para cumplir con la responsabilidad de cuidar nuestra casa común, debemos eliminar progresivamente la producción de combustibles fósiles y acelerar una transición energética justa hacia las energías renovables. Se hace necesaria la adopción de estilos de vida más sencillos, adaptándonos a los límites de un planeta finito, para garantizar el bienestar de todas las criaturas.

Ante ello, respaldamos las siguientes recomendaciones para quienes toman las decisiones en la COP 28, que se sustentan en las dimensiones científicas, técnicas y morales recogidas en la exhortación apostólica Laudate Deum y que pueden ofrecer un enfoque integral para la mitigación del cambio climático, la adaptación y la compensación por pérdidas y daños:

Comprometerse con acuerdos concretos y vinculantes.

Se necesitan acuerdos concretos y vinculantes que responsabilicen a las naciones de sus acciones y que restauren la verdadera oportunidad hacia el desarrollo integral humano y no sirvan de excusa para la continua explotación de los ecosistemas.

Acelerar la transición socialmente justa hacia energías limpias.

El cambio climático nos urge a abandonar los combustibles fósiles de manera razonable y prudente. La transición hacia energías limpias debe ser justa y evitar repetir los errores históricos del colonialismo y la explotación que crean desigualdades. Es preciso escuchar las tradiciones que han coexistido pacíficamente con la Madre Tierra, durante siglos.

Unido a lo anterior, desarrollar e implementar un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

El Acuerdo de París debe complementarse con un tratado vinculante para «poner fin a la era de los combustibles fósiles» y coordinar los esfuerzos de transición energética justa con enfoque en derechos humanos,  la protección de la biodiversidad y procesos democráticos territoriales. Una apuesta decidida por la movilidad sostenible, con una postura propiciadora de medios de transporte colectivo y medios de transporte saludables, donde el fomento de la movilidad activa y más humana (en bicicleta, a pie) sea una prioridad en los desplazamientos cotidianos.

Adoptar un enfoque interconectado, humano y social.

El cambio climático no es sólo un problema medioambiental, meramente tecnológico, sino una crisis humana y social. Junto a la necesidad de vivir más sencillamente en armonía con los ciclos de vida de la Tierra, no se puede olvidar el respeto a la dignidad de los pueblos. Igualmente, un cambio en la matriz energética es insuficiente si no forma parte de un proceso de transformación integral que incluya cambios en la organización, la propiedad y la distribución de los sistemas de producción y consumo de los recursos naturales, especialmente del agua.

No más dilaciones y retrasos.

Frente a la urgencia climática se necesita determinación. Se debe ir más allá del encubrimiento de la preocupación y reunir el valor necesario para introducir cambios sustanciales. El retraso supone pérdida de biodiversidad y conflicto social por falta de acción ante un problema global y generacional.

Garantizar la transparencia, la financiación climática y la rendición de cuentas.

Se deben establecer mecanismos para supervisar los avances, los fondos para pérdidas y daños, la financiación para la adaptación y la mitigación, y hacer que las naciones rindan cuentas de sus compromisos.

Movimiento Laudato Si’, España - Enlázate por la Justicia - ECODES - Comisión Diocesana de Ecología Integral del Arzobispado de Madrid - Fundación Pablo VI

Organizaciones que adhieren:
  • Carmelite NGO
  • Karit, Solidarios por la Paz
  • ARCORES
  • Comisión General de Justicia y Paz de España
  • Comisión de Ecología Integral de la Archidiócesis de Madrid
  • Red de Entidades para el Desarrollo Solidario-REDES
  • Comisión Diocesana de Ecología Integral de la Diócesis de Vitoria
  • Comissio Justícia I Pau Mallorca
  • Movimiento por el clima, Diócesis de Segovia
  • Asociación SERCADE
  • Delegació d'Evangelització i Apostolat Seglar del Bisbat de Sant Feliu de Llobregat
  • Delegación Episcopal de Ecología Integral. Arzobispado de Zaragoza
  • Conferencia Española de Religiosos - CONFER
  • Delegación Episcopal para el Cuidado de la Creación. Archidiócesis de Toledo.
  • Movimiento de los Focolares
  • Plataforma Ecosocial Laudato Si’, Málaga
  • Cristianisme i Justicia
  • Grup Sant Jordi pels Dret Humans
  • Mans Unides, Delegación de Barcelona.
  • Proyecto de investigación: Educación climática en la Universidad y desde la Universidad. Proyecto de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) financiado por AGAUR (CANVI CLIMÀTIC 2023)
  • Universitat Internacional de Catalunya, Rectorado
  • Secretariado Diocesano para el Cuidado de la Creación de la Diócesis de Córdoba
  • Fundación PROLIBERTAS
  • Movimiento Teresiano Apostólico de España
  • Fundació Joan Maragall. Cristianisme i Cultura
  • Xarxa Laudato si'
  • Justícia i Pau Barcelona
  • Bosco Global
  • Hermandad Obrera de Acción Católica de Málaga. HOAC Málaga
  • Aliança per l'Emergència Climàtica de València
  • Provincia Maristas Mediterránea
  • Comisión Interfranciscana de JPIC

El 5 de diciembre está previsto que representantes del Movimiento católico ‘Laudato Si’ –que trabaja en los 5 continentes– hagan entrega de esta carta traducida en varios idiomas a la presidencia de la COP 28 en Dubai, acto que podrá seguirse en directo a través de Youtube desde las 15:30h.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia