Círculo de Silencio por los migrantes de Nador

El Círculo de Silencio del jueves 7 de julio será especial. En esta ocasión se hará una denuncia pública por los 37 migrantes muertos entre Nador y Melilla.

Esta plataforma cívica se concentrará como cada primer jueves de mes en la plaza del General Loma de 20:00h a 20:30h para mostrar su denuncia ante la “violencia innecesaria en Marruecos”.

Tras cumplir el pasado mayo 10 años de protesta y denuncia pública ante las injusticias por las que pasan muchos vecinos de Vitoria, Círculo volverá a citarse el próximo jueves en el centro de la ciudad.

El pasado 24 de junio más de 1.500 inmigrantes y refugiados buscaban cruzar la frontera por Melilla, de manera irregular, para entrar en España. La respuesta marroquí causó decenas de muertos, cientos de heridos así como unos 200 policías, marroquíes y españoles, atendidos.

Ante este drama, Vitoria acogerá una denuncia pública sobre estos hechos.

“Pensamos que en estos momentos difíciles tenemos que mostrar públicamente nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias y mostrar nuestro apoyo a la sociedad africana que lleva tanto tiempo sufriendo”. Con este mensaje, los responsables de Círculo de Silencio convocan a todos los ciudadanos que quieran a sumarse a este acto público, en silencio y escuchando la lectura de un manifiesto en solidaridad por este drama humanitario.

Así, la plaza del General Loma de Vitoria-Gasteiz acogerá esta protesta cívica por los fallecidos y los cientos de heridos en la frontera entre Marruecos y España a las 20:00h. Esta ocasión será especial, pues habitualmente esta plataforma denuncia situaciones de exclusión, vulnerabilidad y pobreza en nuestra ciudad pero, ante esta dura realidad y las impactantes imágenes de los cuerpos hacinados vistas en la prensa, la denuncia traspasará las formteras de nuestra ciudad para clamar contra la “violencia innecesaria en Marruecos, que ha causado la muerte de 37 personas”.

Círculo de Silencio nació en Francia en 2007 por iniciativa de los monjes franciscanos de Toulouse y actualmente está presente en más de 500 ciudades europeas donde se pretende dar voz a los que no la tienen por su condición de excluido, vulnerable o empobrecido. Esta propuesta llegó a Álava en el año 2012, sumando así más de 120 concentraciones públicas en el centro de Vitoria a modo de denuncia social ante situaciones de injusticia y por falta de acogida y que afectan a vecinos de nuestra ciudad, especialmente de origen africano y latinoamericano.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia