Comparte lo que importa — Manos Unidas

Manos Unidas presenta su Campaña Comparte lo que Importa, de cara a la Jornada Nacional que se celebra el próximo 11 de febrero.

Para cerrar esta celebración, el 18 de febrero el Obispo de Vitoria presidirá la Eucaristía de 13:00 en la parroquia de Todos los Santos.

Con esta Campaña, Manos Unidas finaliza el Trienio de Lucha contra el Hambre (2016-2018) en el que está trabajando para dar respuesta a las causas y problemas que provocan el hambre en el mundo.

Manos Unidas lanza “comparte lo que importa” y pide a la opinión pública que “comparta”, también en redes sociales, y se sume a la lucha contra el hambre, la pobreza y contra las estructuras injustas que perpetúan esta situación (#ComparteLoQueImporta):

  • 815 millones de personas pasan hambre en el mundo
  • la desnutrición cónica infantil afecta a 155 millones de niños menores de 5 años
  • 15,3 millones de personas fueron desplazadas debido a las crisis alimentarias que desencadenaron los conflictos.

Manifiesto

Manos Unidas es una Organización No Gubernamental de Desarrollo, católica y de voluntarios, que trabaja por el desarrollo de los pueblos más empobrecidos de la tierra y asume la responsabilidad de fomentar, en la sociedad española, la conciencia del escándalo del hambre y la pobreza y de las estructuras injustas que los mantienen.

Porque creemos que los bienes están destinados a cubrir las necesidades de todas las personas y que la alimentación es un derecho humano fundamental…

Denunciamos:

  • La vulneración del derecho humano a la alimentación para más de 815 millones de personas que pasan hambre en nuestro mundo.
  • La creciente consideración de los alimentos como mercancías de negocio por encima de su uso imprescindible para la vida de las personas.
  • La extensión y protección de un modelo productivo a gran escala que se manifiesta claramente insostenible.
  • La especulación con los recursos naturales que priva a los más vulnerables de los bienes necesarios para tener una vida digna.
  • El despilfarro alimentario como consecuencia de ese modelo de producción y del mantenimiento de unos estilos de vida y consumo individualistas, insostenibles e insolidarios.

Demandamos:

  • Que el derecho a la alimentación se promueva por encima de todo como condición indispensable para que se puedan cumplir los demás derechos.
  • Que los alimentos se produzcan, sobre todo, para alimentar a las personas y no para producir energía o alimentar al ganado.
  • Que los responsables de proteger el cumplimiento de los derechos -los Estados y quienes los gobiernan- asuman su obligación de promover el derecho a la alimentación y penalicen su vulneración.
  • Que los que participan en el comercio de alimentos se comprometan a establecer unos modelos de producción y distribución más sostenibles y justos.
  • Que los gobiernos, las instituciones internacionales y la sociedad civil den prioridad al bien común como objetivo de toda actividad económica.

Queremos:

  • Compartir nuestras propuestas, experiencias e iniciativas de cambio para un mundo más justo. La experiencia de nuestros socios locales y las comunidades a las que representan nos muestran esas propuestas en forma de acceso a los recursos, capacitación en prácticas agrícolas sostenibles, formación de líderes, fortalecimiento comunitario e incidencia en el reclamo de sus derechos.
  • Apoyar y compartir alternativas de producción sostenible practicadas por los pequeños agricultores que son quienes garantizan el acceso a los alimentos para más de dos tercios de la población mundial.
  • Poner en común nuevas formas de consumo más responsable y sostenible y denunciar la especulación con los alimentos que influye de manera determinante en el derecho a la alimentación de las comunidades más empobrecidas de la tierra.
  • Proponer sistemas de producción y consumo sostenibles y respetuosos con el medioambiente, basados en modelos agroecológicos, mediante un trabajo de educación y acompañamiento de la sociedad civil global.
  • Comprometernos a cambiar nuestros estilos de vida para hacerlos más solidarios y sostenibles, reduciendo el despilfarro de alimentos hasta eliminarlo

Puedes encontrar más información sobre la Campaña en manosunidas.org.

 

Ver los comentarios (0)

Leave a Reply

Tu dirección de email no se publicará.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia