Festival de arte en la misión de Ecuador

Hace más de cuatro meses, el equipo misionero alavés que coordina Juan Ramón Etxebarria comenzó una nueva iniciativa pensada para adolescentes con el objetivo de seguir formándoles y capacitándolos para el futuro. Así, con el apoyo de algunas instituciones locales para contratar profesorado y comprar material, nacían las ‘Escuelas de Arte de San Isidro’, en la provincia ecuatoriana de Manabí, donde desempeña su labor misionera este sacerdote alavés.

Por ello, el domingo 1 de mayo la misión en este país ha organizado un festival donde participarán los alumnos de este proyecto formativo y al que acudirán autoridades políticas de Ecuador para ver ellos mismos el progreso que supone en la comunidad local. Según el misionero Juan Ramón, "la vocación de estas escuelas es continuar, hacer un lugar permanente para los 250 niños, adolescentes y jóvenes que aquí tenemos y que están participando en su propio futuro. Estamos moviéndonos para buscar financiación que haga más estable el proyecto de estas escuelas a futuro. Esta es una realidad muy positiva para que tanto chicos como chicas puedan lograr una vida digna ante la falta de alternativas que se les presenta en este contexto actual. Todo lo que aquí hacemos de arte en estas escuelas está relacionado con la cultura montubia propia de esta región del país, donde, además de servir para el desarrollo de los más jóvenes, se le da también visibilidad a las raíces de esta región a través del cine, el teatro, la pintura, la música y la danza, algo que hace a la población local conocer y amar más su propia cultura".

En este sentido, Misiones Diocesanas Vascas va a colaborar enviado ayuda económica para la misión de Ecuador con el fin de poder continuar con este diseño a largo plazo.

La cultura montubia es una identidad regional que empieza a surgir tras la llegada de los españoles a América. En plena explotación cacaotera, nació, fruto de la mezcla de negros llegados de África, blancos españoles e indígenas, una cultura distinta y propia del litoral ecuatoriano, que en la actualidad representa al 10% de los ciudadanos de Ecuador. Las sociedades nativas se mezclaron con los conquistadores españoles, principalmente andaluces, dando paso a la identidad montubia. Poseen un habla popular propio, el amorfino, así como una gastronomía, vestimenta, folclore y tradiciones diferenciadas del resto del país. La actual Constitución ecuatoriana de 2008 reconoce los derechos del pueblo montubio “por constituir una etnia social que comparten las mismas creencias, tradiciones, costumbres, normas, formas de pensar y habla popular”. Actualmente, se cuentan con más de 40.000 familias repartidas en 1200 comunidades montubias del litoral, principalmente en las Provincias de Manabí y Los Ríos, donde trabaja desde hace mas de 40 años este misionero alavés y donde las Misiones vascas están presentes desde hace más de siete décadas.

Este festival del domingo 1 de mayo será retransmitido en directo en el canal ecuatoriano de televisión BahíaTVE desde su comienzo a las 09:00h de la mañana –16:00h hora española– y que podrá seguirse desde el canal de Facebook de la Diócesis de Vitoria.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia