Jornada Internacional por la erradicación de la pobreza

El sábado 19 de octubre habrá un encuentro interreligioso que precederá a una manifestación por el centro de la ciudad para pedir medidas que busquen acabar con la pobreza.

Con el lema “No seas cómplice, rompe tus fronteras”, la Iglesia Ortodoxa Rumana (Parroquia Ortodoxa Rumana de Vitoria-Gasteiz y Asociación Vida Cultural Rumana Errumakultur-Vitoria-Gasteiz), la Comunidad Musulmana de Vitoria, la Iglesia Evangélica “Casa del Padre-Aitaren Etxea”, la Comunidad Taoísta y la Iglesia Católica (Delegación Diocesana de Migraciones, Asociación de Comunidades Cristianas Fe y Justicia, Centro Pastoral BerriOna, Unidad pastoral Sansomendi-Ali y Unidad pastoral Santa María de Olárizu), han organizado para el próximo sábado 19 de noviembre una Jornada Interreligiosa. Entre los actos previstos, se realizará una manifestación que saldrá desde la calle Vicente Goicoechea 5.

Tras una pancarta “Juntos. Ante la pobreza, actúa", llegará a la Plaza de la Virgen Blanca donde se leerá un manifiesto para solicitar a las más altas instituciones políticas y económicas locales e internacionales, que trabajen por erradicar la pobreza de nuestra sociedad y la de los países que más la sufren. Previamente, a las 17:30h en el Aula San Pablo (Vicente Goicoechea, 5 - Planta 1), habrá un encuentro interreligioso donde católicos, ortodoxos, evangélicos, taoístas y musulmanes compartirán sus reflexiones acerca de la pobreza y la necesidad de acabar con ella. Con audiovisuales, y acompañados de música, los convocantes construirán un muro simbólico para después derruirlo como metáfora de romper las fronteras que cada uno mismo se levanta en contra del desarrollo humano y, muchas veces inconscientemente, a favor de la exclusión social. Las distintas Religiones e Iglesias, leerán pasajes de textos sagrados que marcan el camino para luchar contra la pobreza y ayudar al necesitado.

El manifiesto que se leerá en la Virgen Blanca apela, desde una visión interreligiosa, “a comprometerse con las personas más empobrecidas de nuestra realidad social y a denunciar las desigualdades y exclusión contra personas, culturas y pueblos”. Asumen que ante la pobreza que afecta a millones de personas “no se puede ser neutral” y por ello exigirán “políticas económicas y sociales que eliminen desigualdades y el origen de la pobreza, una producción y consumo sostenibles, inversiones sociales que fomenten la cohesión social, el fin de la precariedad laboral y educar en valores de respeto, diálogo, tolerancia y convivencia”.
Durante esta semana, en muchas partes del planeta habrá movilizaciones para pedir a instituciones, bancos y grandes empresas el fin de la pobreza. El jueves 17 es la Jornada Internacional para la Erradicación de la Pobreza y diversas organizaciones internacionales como Naciones Unidas se movilizarán para llegar al objetivo de pobreza cero en el mundo. De esta manera, el Papa llama una vez más a los cristianos de todo el planeta a ser conscientes de que la mayor parte de los seres humanos viven por debajo de las condiciones mínimas de subsistencia.

En todo el mundo, según la ONU, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,20 euros al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. Las misiones que los católicos sostienen en muchas partes y regiones desfavorecidas son indispensables para que cada vez sean más las personas que tengan oportunidades de prosperar, pese al riesgo que conlleva para los misioneros seguir sobre el terreno. Organizaciones católicas presentes en Álava como Cáritas, Manos Unidas y Misiones Diocesanas Vascas, o programas como Berakah, el comedor social de Desamparados y otros, son algunos ejemplos del compromiso de la Iglesia con los más necesitados y por la lucha contra la pobreza y la exclusión.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia