Noviembre solidario en Kuartango: la situación de los refugiados

kuartango-solidarioComo ocurrió ocho días antes, cuando Kuartango tembló de emoción contenida al escuchar, a través de la vivencia de los niños y niñas, las tragedias del terremoto de Ecuador, este sábado 12 de noviembre nuestro pueblo volvió a sacudirse por la situación sangrante de los refugiados.

Cuatro ponentes de honda experiencia contaron, ante el público de Kuartango que escuchó sobrecogido durante más de dos horas, la realidad escalofriante que viven los refugiados.

Cuatro testimonios

Javier Galparsoro, desde su larga experiencia de más de veinte años como presidente de Cear-Euskadi (La Comisión de Ayuda al Refugiado), aportó datos y reflexiones, pero también historias vivas a través de algunos vídeos, de los sesenta y cuatro millones de refugiados que deambulan por el mundo. Una llamada poderosa a nuestra conciencia. Como dijo Galparsoro, más que de crisis de los refugiados, hay que hablar de crisis de Europa, pues no hemos sido capaces de cumplir nuestros compromisos de acogida y de poner en práctica un derecho fundamental, como es el de Derecho de Asilo. Terminamos escuchando estremecidos la canción de Serrat “Nací en el Mediterráneo”, que junto a imágenes de pateras que naufragaban, se transformaba en un terrible “Morí en el Mediterráneo”.

Iñaki Alonso, técnico de infancia de Save The Children, organización que se preocupa por los niños refugiados, insistió en el incumplimiento de los cupos de acogida a refugiados, establecidos en Europa y también en el Estado Español y en el País Vasco, en la importancia de seguir denunciando ante las instituciones y autoridades esta falta de responsabilidad y, también, de seguir removiendo la conciencia social.

Aicha Iglesias desgranó el relato de su vida como mujer que ha vivido en Siria, donde formó su familia y tuvo dos hijas, aprendió su cultura y cultivó su carrera artística y literaria. Fue acosada durante mucho tiempo por el impacto de las bombas que caían cerca de su casa, lanzadas por ambos bandos del conflicto. Ella se resistía a salir y dejar su casa. Finamente tuvo que huir dejándolo todo. Su testimonio, expresado con palabras lentas y profundas, encogió el corazón del público.

Finalmente habló Sara Polo Yrazu. Sara es de Urbina de Eza, Kuartango; licenciada en Periodismo y en Ciencias Políticas. Ha participado como voluntaria de Save The Children para apoyar la respuesta a la crisis de refugiados y migrantes en la isla griega de Lesbos, concretamente en los campos de refugiados de Moria y Kara Tepe. Meses después se trasladó a las islas de Kos y Leros, donde trabajó especialmente con los menores no acompañados que llegaban a estas islas, así como con familias y niños de todas las edades. Sara contó sus experiencias junto a los niños, con su voz entrecortada, pues era superior a sus fuerzas ver a aquellos niños que ella había conocido y mostraba en las imágenes sin que se removieran profundamente sus sentimientos. Sentimientos de angustia e impotencia que se trasladaron al público.

Hacer conciencia social, protestar y acoger

Como dijo alguien del público, nada será igual para nosotros después de haber escuchado esta charla. Estos fuertes golpes que nos dan en la vida nos hacen salir del adormecimiento social que vivimos. No somos muchos los que participamos en esta movimientos rebeldes y solidarios, pero justamente en estos días en que algunos dan su voto a los multimillonarios, nosotros más que nunca queremos optar por los más pobres y necesitados.

Es frágil nuestra voz, pero es un poco más fuerte cuando nos unimos y nos organizamos, como estamos haciendo, para poder manifestar nuestra protesta ante los gobiernos que incumplen los compromisos de acogida a los refugiados. Sabemos que la tarea que hay que hacer es aún más profunda que lanzar un simple grito de condena; es, sobre todo, una labor de crear sensibilidad social desde abajo, trabajar las actitudes y los valores de la acogida, cortar las causas que generan estos dramas.

Estamos implicados como “Kuartango Solidario” en algunos compromisos de solidaridad y acogida, como son los proyectos que apoyamos en Rwanda o el intercambio de nuestros niños con los niños y niñas de Ecuador que han sufrido el terremoto; o como los encuentros que hacemos cada años con las “Voces del Sur” o la acogida que brindamos cada verano a los niños saharauis. Y para que esta acción tenga más fuerza y solidez, estamos coordinando con los pueblos vecinos de Ribera Alta y Urkabustaiz.

Ya tenemos nuevos amigos en Kuartango: Javier y la comisión de Cear; Iñaki, Sara y la ONG Save The Children; Aicha y su familia. Os agradecemos, amigos, por haber llegado hasta Kuartango, aunque sea de noche, y mostrarnos vuestra experiencia vital. Esta amistad nos engrandece y seguro que nos da más fortaleza para que, nuestra zona pueda acoger a algunos de estos refugiados, que llaman a nuestras puertas. Ahora nos gustaría recibiros a vosotros: Javier, Iñaki, Sara, Aicha, un día, a pleno sol, para que conozcáis mejor nuestro valle. Y así, podamos seguir adelante en nuestra apasionante lucha de la justicia y la solidaridad.

 

Ver los comentarios (0)

Leave a Reply

Tu dirección de email no se publicará.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia