Inmortaliza tu nombre en el Museo de la cultura montubia en Ecuador

Los misioneros alaveses liderados por el sacerdote Juan Ramón Etxebarria siguen dando pasos en favor de la población local. Con su cuartel general ubicado en la localidad ecuatoriana de San Isidro, en la región de Manabí, se han volcado en recuperar las raíces propias de un porcentaje muy pequeño de Ecuador –apenas supera el 10% de la población– pero que cuenta con mucha historia.

Se trata de la cultura montubia, una identidad regional que empieza a surgir tras la llegada de los españoles a América. Las sociedades nativas se mezclaron con los españoles, principalmente andaluces, dando paso a la identidad montubia. Poseen un habla popular propio, el amorfino, así como una gastronomía, vestimenta, folclore y tradiciones diferenciadas del resto de Ecuador. La actual Constitución ecuatoriana de 2008 reconoce los derechos del pueblo montubio “por constituir una etnia social que comparten las mismas creencias, tradiciones, costumbres, normas, formas de pensar y habla popular”. Actualmente, se cuentan con más de 40.000 familias repartidas en 1.200 comunidades montubias del litoral, principalmente en las Provincias de Manabí y Los Ríos, donde trabaja desde hace más de 40 años este misionero alavés y donde las Misiones Diocesanas Vascas están presentes desde hace siete décadas.

Esta identidad propia de esta parte de Ecuador se fue despreciando con el paso de los siglos desde las propias instituciones así como por la población autóctona, al estar ligado a un aldeanismo ignorante. En los años 80 estuvo a punto de desaparecer al no quedar apenas rastro de ella. Pero el sacerdote de Kuartango, Juan Ramón Etxebarria, desde que llegó a finales de los años 70 comenzó un proceso de recuperación de las raíces del pueblo montubio dándole un fuerte y determinante impulso.

Consecuencia de esto es el primer museo de la cultura montubia en Ecuador, todo un hito para el poco más del millón de ecuatorianos pertenecientes a este pueblo. Sobre un terreno de 12 hectáreas, este centro cultural entra en su recta final. Ubicado en la ciudad de San Isidro, junto al rio Cangrejo, el objetivo será crear un espacio cultural y antropológico donde difundir y estudiar esta cultura. Este museo tendrá diferentes estancias y contará con material audiovisual así como con espacios destinados a talleres y aulas para formación. Ademas, junto al museo se levantarán unas instalaciones que recrearán los primeros poblados montubios con espacio para ferias gastronómicas y conciertos tradicionales montubios. Todo este complejo cultural preve dar trabajo a jóvenes ecuatorianos y potenciar la economía local al recibir visitantes durante todo el año

Por ello, los sacerdotes y misioneros alaveses José Antonio Chávarri, Juan Cruz Donés y Juan Ramón Etxebarria, han ideado un modo de colaboración para dar un último impulso y poder inaugurar en los próximos meses este museo. Se trata de solicitar donaciones voluntarias a ciudadanos de ambos lados del océano cuyos nombres será impresos en una placa en la entrada al recinto. Con ello quieren inmortalizar este gesto solidario y agradecer a los donantes su generosidad para que este proyecto museístico sea una realidad en este 2024.

Para poder colaborar, se puede hacer mediante transferencia bancaria dirigida a la Fundación Raíces y Sueños de San Isidro, entidad fundada por el misionero Juan Ramón Etxebarria.

Conoce aquí más al detallo este precioso proyecto montubio.

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia