Manifiesto por el Día Internacional de la Mujer

  • Iglesia por el Trabajo Decente

Con el lema “Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino”, la iniciativa 'Iglesia por el Trabajo Decente' denuncia la situación de fragilidad e inestabilidad laboral que sufren miles de personas y que hoy en día sigue teniendo mayoritariamente rostro de mujer. Compartimos el Manifiesto publicado con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Manifiesto de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente para el Día Internacional de la Mujer de 2023

“Las organizaciones que formamos la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) denunciamos la situación de precariedad laboral que sufren miles de personas y que hoy día sigue teniendo mayoritariamente rostro de mujer”.

Reivindicamos un cambio en la organización de la sociedad donde el centro sea la persona y pueda tener acceso a un trabajo decente que suponga que mujeres y hombres trabajemos en igualdad, dignidad, libertad y seguridad.

La ratificación del Convenio y posterior aprobación del Real Decreto-ley 16/2022 que da lugar a modificaciones de distintas normativas relacionadas con el trabajo del hogar, ha supuesto un avance en el reconocimiento de derechos, sobre todo en la histórica reivindicación del acceso a la protección frente al desempleo. Pero se han quedado fuera otras reivindicaciones que habrían supuesto una verdadera equiparación de derechos laborales y de seguridad social, fundamentalmente todo lo relativo a las condiciones particulares que conlleva el trabajo que se desarrolla de manera interna. Por ello, seguimos reivindicando que se produzcan los avances necesarios para que definitivamente consigamos una verdadera equiparación de derechos para estas trabajadoras, así como el reconocimiento social de este trabajo fundamental para la sostenibilidad de la vida.

La brecha salarial persistente hace que las mujeres hayan cobrado de media un 18,7% menos que los hombres en 20221. Y ante esta injusticia, denunciamos la desigualdad salarial que mantiene a las mujeres en situación de inferioridad y exigimos que se corrijan las desigualdades existentes tanto a nivel salarial como de las situaciones que las originan.

La educación es un factor clave que determina en gran medida no solo la empleabilidad de la juventud sino su actitud y las condiciones de trabajo2. En nuestra labor encontramos una especial dificultad de acceso al mercado laboral de mujeres jóvenes; por ello, pedimos políticas de empleo vinculadas a la educación para el empleo y dirigidas a reforzar las probabilidades de que las jóvenes encuentren un empleo. La efectiva puesta en funcionamiento de estas medidas tendrá su repercusión en el declive demográfico, el porcentaje de pobreza, la exclusión social y la diversidad en contexto laboral, y la emancipación juvenil.

Además del laboral, el camino hacia la igualdad de las mujeres atraviesa otros espacios que incluyen a la iglesia. “Las mujeres que somos Iglesia reclamamos desde hace años el reconocimiento sobre el rol que desempeñamos, así como la igualdad y la dignidad de las mujeres en los ambientes eclesiásticos y seguiremos reclamando hasta que la igualdad se haga costumbre en la Iglesia”3. Con especial motivo este año, en el que está teniendo lugar la fase continental del Sínodo, y dónde las diócesis españolas, han destacado el papel de la mujer en la Iglesia, su participación plena y en condiciones de igualdad como una de las principales prioridades.

Desde nuestro trabajo y apoyo constante hacia la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, nos unimos al constante llamamiento del papa Francisco para poner fin a las desigualdades de las mujeres en el mercado laboral, como la menor consideración de los riesgos laborales en los trabajos altamente feminizados y que traen problemas de salud, y acabar con la brecha salarial, un “escándalo que los cristianos deben rechazar firmemente”, junto con las consecuencias que todo ello acarrea. Y que el trabajo que las mujeres realizamos sea socialmente reconocido y goce de las condiciones laborales de un trabajo decente.

––––––

1 Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada por el INE el pasado mes de junio
2 Cambios sociales y empleo de la juventud en España: una mirada hacia el futuro. Estudio realizado por el INJUVE 2023
3 Lema de La Revuelta de mujeres en la Iglesia.

Ver manifiesto (pdf)

Obispo de Vitoria

Y en los siguientes enlaces, puedes leer la reflexión compartida por D. Juan Carlos Elizalde por el 8-M.

"En el proceso del diálogo sinodal en el que nos encontramos, vamos perfilando en la Diócesis de Vitoria la corresponsabilidad deseable y progresiva entre todos los miembros de nuestra Iglesia local".

Ver carta (pdf)

Ver carta (web)

Entidades promotoras

El 5 de mayo de 2015, mediante un acto público de presentación de la Declaración Iglesia por el Trabajo Decente, las entidades y organizaciones de inspiración cristiana Cáritas • Conferencia Española de Religiosos (CONFER) • Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) • Justicia y Paz • Juventud Estudiante Católica (JEC) • Juventud Obrera Cristiana (JOC) se comprometían, en este espacio de coordinación, a favorecer dinámicas de sensibilización, visibilización y denuncia sobre una cuestión central en la sociedad y esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano y anunciar el concepto de trabajo decente «hacia el interior de nuestras organizaciones, hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad».

© 2024 Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia